Investigadores logran entrenar a perros para olfatear el Covid-19 | Aristegui Noticias

2022-09-17 14:14:37 By : Ms. Ronnie Wan

Investigadores forenses de la Universidad Internacional de Florida lograron, después de 40 ensayos, que los perros identificaran los biomarcadores presentes en cubrebocas utilizadas por personas positivas a coronavirus, en más del 90% de las ocasiones.

Un equipo de investigadores forenses de la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglás en inglés) logró entrenar perros para que puedan olfatear el Covid-19.

Los caninos tienen hasta 300 millones de receptores olfativos, por lo que están entre los mejores detectores de olores del mundo animal. En comparación, la nariz humana solo tiene alrededor de 6 millones de receptores olfativos. Asimismo, los cerebros de los perros dedican un 40% más de espacio cerebral que los humanos al análisis de olores.

Te puede interesar: Plasma convaleciente de pacientes de Covid es seguro en niños infectados: Estudio

Gracias a ello, logran reconocer con éxito los olores de sustancias llamadas compuestos orgánicos volátiles, asociadas a drogas ilegales, plagas agrícolas, personas desaparecidas, especies de vida silvestre en peligro de extinción y entre otras.

Estos pueden ser producidos tanto por organismos vivos como por materiales naturales o sintéticos. En los humanos, son producidos por la actividad metabólica del cuerpo, luego ingresan al torrente sanguíneo y finalmente se liberan al aire a través de la sangre, la orina, las heces, la piel o el aliento.

Anteriormente, científicos habían descubierto que se puede entrenar a los perros para que reconozcan con éxito un tipo de estos compuestos, llamados “biomarcadores”, que se encuentran en el aliento exhalado de pacientes con ciertas enfermedades o afecciones médicas crónicas, como el cáncer y la diabetes, así como para la detección previa de convulsiones en pacientes epilépticos.

Sin embargo, los investigadores de la FIU querían averiguar si esto se podía extender al Covid-19. El estudio del Instituto Internacional de Investigación Forense de la FIU se planteó la hipótesis de que las personas infectadas con coronavirus liberan compuestos orgánicos volátiles específicos y que un perro detector de olores bien entrenado podría distinguir estos biomarcadores de otros compuestos orgánicos volátiles.

Te puede interesar: FDA advierte sobre uso de ivermectina utilizada para vacas y caballos

Para probarlo, colaboraron con Baptist Health South Florida, una organización de atención médica sin fines de lucro, para obtener cubrebocas de pacientes hospitalizados con diagnósticos confirmados de Covid-19, así como de aquellos que dieron negativo en la prueba.

Luego, entrenaron a cuatro perros para que respondieran a las máscaras positivas, ignorando las negativas y aquellas sin usar. En el proceso, los perros aprendieron a diferenciar entre los biomarcadores que se originan en el aliento con coronavirus y el aliento que no es del virus.

Utilizaron como herramientas de formación una rueda de detección de olores. Colocaron tanto los cubrebocas positivos como los negativos en latas con pequeños agujeros en las tapas, que se unieron a los extremos de los brazos de la rueda. Luego, los perros caminaron alrededor de la rueda olfateando los compuestos orgánicos volátiles que salían de estos agujeros.

Our researchers at @FIU_Forensics have been training #dogs to sniff out #COVID19, and they have already been used across the nation. In this @ConversationUS piece they explain the science behind the research. https://t.co/mYQOgXZZmt pic.twitter.com/fI0EYrMn4C

— FIU News (@FIUnews) February 9, 2022

La investigación, publicada en ScienceDirect, reporta que, después de 40 ensayos en donde las personas que entrenaban a los perros no sabían qué máscaras eran cuáles, lograron que cada uno de los cuatro perros detectara con precisión las mascarillas positivas en más del 90% de las ocasiones.

Mac, una mezcla de Terrier, acertó en el 96.2% de los intentos, mientras que Cobra, un malinois belga, en el 99.4 %; Betta, un pastor holandés, acertó en el 98.1 % de los intentos, y Hubble, una mezcla de border collie, en el 96.3 %.

Te puede interesar: Coautor de estudio sobre ivermectina en CDMX se retracta y pide perdón

Después del estudio, Cobra y One Betta se pusieron a trabajar en el Centro de Comando de Operaciones de Emergencia del Estado, en Tallahassee, Florida, para detectar Covid-19 en superficies. Asimismo, probaron sus habilidades en el Festival anual de comida y vino en Miami.

Más tarde, participaron en dos estudios piloto separados de 30 días en el Aeropuerto Internacional de Miami, evaluando a las personas para detectar el virus.

Debido a la investigación, la Oficina del Sheriff del Condado de Bristol en Massachusetts, en colaboración con la FIU, comenzó a entrenar a dos perros para las instalaciones del cercano Distrito Escolar Regional de Freetown-Lakeville.

Actualmente, los investigadores están trabajando en identificar los compuestos orgánicos volátiles exactos que están detectando. Para ello, analizan las mascarillas en el laboratorio.

Los investigadores afirman que determinar qué biomarcadores están relacionados con el virus ayudará a desarrollar materiales y ayudas de capacitación para enseñar a otros perros cómo detectar la enfermedad.

Además, puede contribuir al desarrollo de sensores Covid-19 para su uso en dispositivos de detección de olores, que luego podrían unirse a pruebas rápidas y perros rastreadores para ayudar a controlar la pandemia.